PRESENTACIÓN PROYECTO INTERDISCIPLINAR ALUMNOS DE 3ºESO

1 JULIO, 2019

PRESENTACIÓN PROYECTO INTERDISCIPLINAR.  ALUMNOS DE 3ºESO

 

El viernes, 7 de junio, los alumnos de 3º ESO realizaron un recorrido cultural por el centro de Madrid con el objetivo de presentar el Producto Final del Proyecto Interdisciplinar “¿Qué misterios se esconden en la Puerta del Sol?” última etapa del  proyecto trabajado y expuesto por los alumnos previamente en el aula, en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Física y Química, Biología, Música y Religión.

 

 

 

 

 

Con motivo del bicentenario del Museo del Prado, el recorrido cultural comenzó en la entrada de Velázquez, que preside una estatua del artista sevillano.  Allí los alumnos nos hablaron de la historia del museo, su arquitectura, la procedencia de sus colecciones, los artistas y las obras más destacadas de la pinacoteca además conocimos  interesantes anécdotas.

 

 

 

 

 

Seguidamente nos trasladamos al Real Jardín Botánico de Madrid, donde visitamos los invernaderos de Castroviejo y la Estufa de Graells.  En el interior del invernadero de Castroviejo, construido en 1993 por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los alumnos nos hablaron del avanzado sistema de climatización con el que cuenta las tres áreas del invernadero:  área desértica, área subropical y área tropical.  En invierno, capta energía solar almacenándola en un depósito de agua, mientras que en verano, se evita la penetración de los rayos solares utilizando unas lamas móviles, a la vez que se nebuliza el interior con agua. El invernadero cuenta con 1200 especies de plantas exóticas, entre las que se encuentran algunas especies de plantas carnívoras, como  la Nepenthes Iowii. Posteriormente visitamos el invernadero de Graells, conocido como Estufa de Graells o de Palmas, construido en 1852, ubicado en un bello edificio histórico, de arquitectura de acero y cristal, que cuenta con un pequeño estanque repleto de nenúfares. En el exterior,  los alumnos rindieron un homenaje a Cervantes y a su obra maestra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” citando plantas que figuran en la novela y que se hallan en el Real Jardín Botánico.  Entre las plantas citadas destaca el romero, la jara, la encina, el olivo, alcornoques, álamos, olmos, cipreses y tejos.

 

 

 

El recorrido continuó por el Barrio de las Letras, comenzando por la Calle Huertas,  donde los alumnos pudieron leer los grabados en la piedra de poemas de diversos autores.  A la altura del número 29 podemos leer en la calzada el principio de la obra universal de la literatura española El Quijote.

 

En la calle Lope de Vega número 18 está el Convento de las Trinitarias (monumento nacional desde el año 1921).En su fachada hay una lápida de mármol en honor a Cervantes, obra de Ponzano. El Convento fue fundado por Francisca Gaitán Romero en 1609. Aquí profesaron Isabel, hija de Cervantes y Marcela, hija de Lope de Vega que llegó a ser nombrada Priora. Los trinitarios pagaron el rescate de Cervantes (500 escudos) cuando fue hecho prisionero en Argel durante 5 años. D. Miguel de Cervantes (1547-1616) yace en este Convento, según su última voluntad.

 

 

Continuamos por la calle Quevedo, donde nos encontramos con la casa donde vivió Góngora (1561-1627) durante 6 años. Góngora fue el máximo representante del Culteranismo (expresión que se desarrolla a expensas de contenido, de la mitología y latinismos). Tuvo en Quevedo a su máximo enemigo y en Lope de Vega (1562-1635) a su más acérrimo defensor (Góngora siempre hizo de menos a Lope). Quevedo (1580-1645) comprará esta casa y echará con insultos a Góngora. Un poco más adelante, en la calle Cervantes número 11, está la casa en la que vivió durante veinticinco años Lope de Vega, declarada monumento nacional. En la calle Cervantes, esquina con C/ León, se sitúa la casa en la que vivió solo un año Cervantes, junto a su esposa Catalina de Salazar, durante el cual, aún estando muy enfermo de diabetes, le dio tiempo a escribir su última obra: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, dedicada a su benefactor, el Conde de Lemos, como agradecimiento por las ayudas económicas que le había enviado en los últimos tiempos.

 

 

En la Iglesia de S.Sebastián, los alumnos expusieron los enterramientos de personajes ilustres de los siglos XVIII y XIX, contando quiénes estaban enterrados en el conocido como “cementerio de los artistas”.  En el exterior, en la verja del antiguo cementerio, convertido ahora en una conocida floristería, los alumnos interpretaron la anécdota del poeta Cadalso quien intentó exhumar a su amada en dicho camposanto donde reposaban los restos de Lope de Vega.

 

 

 

 

 

 

Finalmente, llegamos a la Puerta del Sol, donde los alumnos nos explicaron el funcionamiento del carrillón del famoso reloj para después descubrir “qué misterio se esconde” en el mismo, descubierto por Inés, alumna de 3ºB al percatarse de la curiosa forma de representación de la hora número cuatro. La resolución de misterios continuó en la famosa plaza, junto a la Estatua del Oso y el Madroño, donde conocimos que nuestro querido oso, presente en el escudo heráldico de la capital, en realidad es una osa.